Que es el porcentaje de rebote y cómo hacerlo aceptable

Nov 30, 2021 | SEO | 0 Comentarios

Un error muy común en el mundo de internet es enfocar el SEO a Google cuando siempre debe orientarse hacia el usuario. Dentro del mundo del análisis SEO hay métricas que te dan pistas sobre el engagement que está teniendo el usuario con tu contenido. Una de ellas es el porcentaje del rebote.

¿Qué es el porcentaje de rebote?

La definición breve sería la siguiente: El porcentaje de rebote en un sitio web es una métrica que mide el porcentaje sesiones en las que no se navega hacia otras páginas o no genera ninguna interacción.

Siguiendo la definición de Google:

El rebote se origina cuando en un sitio web se produce una sesión de una sola página. En Analytics, un rebote se calcula específicamente como una sesión que únicamente activa una solicitud en el servidor de Analytics, por ejemplo, cuando un usuario abre una sola página en su sitio web y, a continuación, sale sin activar ninguna otra solicitud en el servidor de Analytics en esa sesión.

Esta definición de Google, necesita algunas aclaraciones.

Cuando un usuario entra en una web se activa una solicitud de Analytics o hit. Si el usuario scrollea en la página y hace click en un enlace que le lleva a otra se activa una segunda solicitud de Analytics, por tanto no se produciría rebote.

No obstante si el usuario está 5 minutos leyendo el contenido pero no navega a otras páginas sí se produciría rebote, porque no se ha generado ningún hit desde que el usuario aterrizó en la página de tu sitio web.

Entonces, ¿el rebote se produce siempre que el usuario no vaya hacia otras páginas? No tiene por qué. En caso de que en nuestras páginas web se hayan implementado eventos estos generarían nuevas solicitudes en el servidor de Analytics y por tanto no se produciría rebote.

¿Qué eventos? Se pueden crear eventos para recoger todo tipo de interacciones del usuario con el contenido: Hacer clic a un botón, el envío de un formulario, la reproducción o pausa de un vídeo.

Para que lo puedas entender mejor te presento 4 situaciones:

  • Juan visita una página, y tras 10 segundos ojeándola se da cuenta de que no ha encontrado lo que estaba buscando y cierra la pestaña del navegador. Sí, es rebote.
  • María visita la página de un blog con un artículo muy interesante y se pasa 5 minutos leyéndolo. Cuando acaba abandona el sitio web. Sí es rebote, porque no ha interactuado con la página ni ha navegado hacia otras.
  • Pepa visita la página de un blog con un artículo muy interesante y se pasa 5 minutos leyéndolo. Esa página tiene configurado un evento que se activa cuando el usuario permanece en la página más de 40 segundos. No se ha producido rebote porque se ha producido un nuevo hit después del primero.
  • Alfonso visita una página y tras echar un vistazo hace click en un enlace que le lleva a otra página. No se ha producido rebote.

Cómo se calcula el porcentaje de rebote

El porcentaje de rebote se calcula dividiendo las sesiones en una sola página entre todas las sesiones y multiplicándolo por 100.

Calculo porcentaje rebote

Para que lo entiendas mejor, si tu web recibe 1000 visitas y de ellas 200 abandonaron la página tras la visita, tu porcentaje de rebote será de 20%

¡OJO! si al comparar los informes de Páginas de destino y el informe de Todas las páginas de Google Analytics ves cifras diferentes no te asustes. En el caso del informe de todas las páginas Google calcula el porcentaje dividiendo las páginas con rebote entre las entradas.

Porcentaje de rebote en analytics

¿Por qué es importante el porcentaje de rebote?

El porcentaje o tasa de rebote es un indicador importante para detectar si los usuarios tienen interés o no por el contenido de nuestra página. Google entiende que un contenido es de baja calidad si se abandona la página tras pocos segundos.

Si un usuario no permanece tiempo en tu página, no navega hacia otras, no interactúa y rebota nada más entrar Google no va a tardar en bajarte en sus resultados.

Ahora bien, el porcentaje de rebote no es una métrica aislada y para ayudarte a comprender el rendimiento de tu sitio web debe compararse con otras métricas. Por ejemplo: el tiempo de permanencia en página. Un gran porcentaje de rebote y cortos tiempos de permanencia, es una clara señal de que hay aspectos que mejorar.

¿Cómo conocer cual es el porcentaje de rebote en mi web?

Aunque existen otras herramientas de analítica Web, Google Analytics es un imprescindible. Para conocer el porcentaje de rebote de tu sitio simplemente tendrás que registrarte en esta herramienta y añadir el código de seguimiento en tu Web.

En Google Analytics tienes acceso a varios informes con diferentes datos. Tienes que tener claro que el porcentaje de rebote no siempre es el mejor indicador para conocer el rendimiento de tus páginas y campañas.

Por ejemplo, esta métrica no será un indicador relevante en campañas donde quieran conseguir leads de calidad. En este caso el éxito no lo reflejará la tasa de rebote sino otros indicadores como el número de conversiones o ROI.

Te explicamos alguno de los informes donde la tasa de rebote sí puede ser relevante:

  • En el informe de visión general de audiencia se puede detectar el porcentaje de rebote total del sitio web.
Rebote en informe general de analytics
  • A través del informe de páginas, puedes ver el rebote de cada una de las páginas. Puedes filtrar previamente el tráfico a orgánico para detectar el comportamiento de los usuarios tras la llegada a las páginas desde las SERP, o buscar únicamente las páginas de una categoría de productos o artículos para detectar posibles mejoras. Todo dependerá de lo que necesites.
Porcentaje de rebote informe dispositivos
  • En el informe de dispositivos podrás detectar desde qué tipo de pantallas se está generando más rebote: móvil, desktop o tablet. De ser así revisa que tu diseño sea responsive y los tiempos de carga sean los adecuados para mejorar la experiencia del usuario.
Porcentaje de rebote informe todas las páginas

¿Cuál es un porcentaje de rebote aceptable?

La respuesta: Depende. Es imposible sentenciar a partir de que cifra es una porcentaje de rebote aceptable porque hay muchos factores que entran en juego, por ejemplo:

  • El tipo de web: Si tu web está pensada para que los usuarios visiten más de una página, como un e-commerce, en este caso la tasa de rebote debe ser baja. No obstante, si tu web es un blog u ofrece contenidos en los que se espera sesiones largas de una sola página, es muy normal que el rebote sea alto.
  • El tipo de página: Hay páginas en las que es completamente normal que se produzca rebote como puede ser una página de contacto, en la que el usuario llega toma nota de un teléfono y cierra la página.

El rebote es una métrica popular, pero no se suele analizar bien. Siempre habrá que entender este indicador dentro de un contexto y comparar su comportamiento con el de otras métricas.

¿Cómo mejorar el porcentaje de rebote?

A continuación te doy unos tips para conseguir más interacción de tus usuarios con tu web y conseguir una tasa de rebote más aceptable:

  • Diseño web: el diseño de tu web siempre debe estar pensado para el usuario. Si tienes un porcentaje de rebote en general alto en toda tu web revisa el diseño de tu web. Cuestiones como el tamaño de la letra, la tipografía, los colores, la estructuración de los bloques de contenido, y la navegabilidad son factores claves.
  • Ver en qué dispositivos se está produciendo el rebote: Recuerda que Google cada vez es más mobile friendly. El diseño de tu web debe ser responsive y adaptarse a todo tipo de pantallas.
  • Tiempos de carga: Evita a toda costa los tiempos de espera largos. A nadie le gusta hacer click en un resultado de Google y que le salga una pantalla en blanco. El tiempo de carga es otro de los factores en el que Google está echando mucho el ojo.
  • Llamadas a la acción: ¿Quieres que se realice una acción concreta dentro de una página? Pues pon llamadas a la acción claras y visibles.
  • Etiqueta de título o meta description no se ajustan al contenido de la página: El contenido debe ser fiel a tu resultado en las SERP. Aunque las metaetiquetas siguen siendo relevantes para Google, el contenido es el rey.
  • Mejora tu enlazado interno: Si el objetivo es que el usuario navegue más por tu web lo primero a trabajar es el enlazado interno. Enlaza tus artículos entre sí y los contenidos más comerciales desde otros más informativos.
  • Cuidado con los pop ups. A nadie le gusta encontrarse con un pop up enorme que ocupe toda la pantalla y que encima sea difícil de cerrar. Eso es un rebote asegurado. Utiliza los pop ups estratégicamente y cuando ya haya un engagement por parte del usuario.

 

Espero que tras este artículo el rebote se haya convertido en una métrica más amigable para ti. Si es así déjame un comentario con tus dudas y opiniones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Cómo ser SEO?

¿Cómo ser SEO?

¿Quieres dedicarte al posicionamiento web? En este artículo te muestro todo lo que debes saber para ser un profesional SEO.